Inicio / Ponte Vivo / Familias y Colegios / Apoyo para colegios / Prácticas efectivas para una buena convivencia escolar
Prácticas efectivas para una buena convivencia escolar
Para entender la Buena Convivencia Escolar primero se debe tener claro el concepto de Comunidad, ya que es ahí donde se dan las relaciones de convivencia.
¿Qué es una Comunidad?
Una Comunidad es cuando todos los miembros de un grupo tienen una finalidad común, en donde hay una preocupación para que todos lleguen a ese objetivo. Pero esto no es todo, en una comunidad es fundamental que los miembros se sienten pertenecientes a ella, se relacionan e influyan mutuamente y que desarrollen una cultura en común. Formar una comunidad se logra respetando las diferencias individuales, y sacando el máximo potencial de cada uno de acuerdo a sus características.
¿Por qué es importante entender la escuela como una Comunidad?
Una Comunidad Escolar tiene la característica de que todas las personas que la forman se unen con la finalidad de enseñar/aprender (comunidad de aprendizaje), y de que exista un ambiente seguro y de buen trato (convivencia de buen trato).
Una comunidad que se une para estos dos objetivos, busca y pone su energía en que todos los que pertenecen a la comunidad estén en un ambiente emocionalmente seguro, entendiendo que la seguridad es una necesidad básica para poder aprender y desarrollarse en distintas áreas. Asimismo, se busca mantener un clima escolar nutritivo, es decir, que estén las condiciones para establecer relaciones de confianza y así alcanzar los distintos objetivos de la comunidad.
Una comunidad que se une para estos dos objetivos, busca y pone su energía en que todos los que pertenecen a la comunidad estén en un ambiente emocionalmente seguro, entendiendo que la seguridad es una necesidad básica para poder aprender y desarrollarse en distintas áreas. Asimismo, se busca mantener un clima escolar nutritivo, es decir, que estén las condiciones para establecer relaciones de confianza y así alcanzar los distintos objetivos de la comunidad.
¿Qué acciones puedo hacer para lograr una Buena Convivencia Escolar?
Aquí hay algunos tips
- Promover la organización y participación estudiantil.
- Potenciar actividades extraprogramáticas: En estos espacios se visualiza menos violencia y agresión, debido a que la lógica cambia; hay intereses comunes, hay una relación horizontal y voluntariedad en espacios supervisados y protegidos.
- Fortalecer el rol de adultos significativos que acompañen, orienten, incentiven y apoyen a los estudiantes
- Incluir a todos los actores relevantes y generar cohesión social entre toda la comunidad: padres y apoderados, docentes y asistentes de la educación, y estudiantes.
Y a modo específico:
- Promover el “sentirse acogidos”:
El curso puede crear sistemas de cuidado entre sus miembros, por ejemplo, hacer actividades de integración y bienvenida a los nuevos, tanto en los alumnos como a nivel de apoderados. Asimismo, también pueden haber reuniones o actividades al inicio del año, donde todos los miembros nuevos puedan conocerse y ser bienvenidos por parte de la dirección y otros agentes del establecimiento.
- Actividades periódicas de integración y recreación:
Se debe fomentar constantemente el desarrollo de trabajos grupales, dando espacio para que los alumnos ideen actividades recreativas a modo de proyectos, donde cada uno pueda tener un rol y ser parte de una meta en común.
- Promover el “sentirse apoyado y protegido”:
Se sugiere construir una Comisión del Buen Trato en que vayan rotando sus integrantes, para desarrollar el sentimiento de compromiso con la seguridad y el respeto por parte de todos. En esta comisión debiesen participar todos los estamentos de la Comunidad Escolar (apoderados, personal del colegio, estudiantes).
- Promover el “sentirse visto”:
Se sugiere promover la celebración de los cumpleaños, los ritos ante eventos de la vida de cada miembro (como nacimiento de un hermano, un duelo, logros, etc), entre otras iniciativas. La finalidad es que cada uno se sienta importante, visto y reconocido por todos.
Referencias:
1. Alcalay, L. (2018). Comunidad y escuela. Ficha VALORAS actualizada de la 1° Edición año 2006. Disponible en Centro de Recursos VALORAS: www.valoras.uc.cl
2. Mena, M.A. (2018). ¿Por qué educar lo social, afectivo y ético en las escuelas? Ficha VALORAS actualizada de la 1ª edición año 2008. Disponible en Centro de Recursos VALORAS: www.valoras.uc.cl
1. Alcalay, L. (2018). Comunidad y escuela. Ficha VALORAS actualizada de la 1° Edición año 2006. Disponible en Centro de Recursos VALORAS: www.valoras.uc.cl
2. Mena, M.A. (2018). ¿Por qué educar lo social, afectivo y ético en las escuelas? Ficha VALORAS actualizada de la 1ª edición año 2008. Disponible en Centro de Recursos VALORAS: www.valoras.uc.cl
Si tienes entre 13 y 18 años, dormir entre 8 y 10 horas favorece el crecimiento y el desarrollo sano de tu cerebro.
Que los niños y niñas entre 6 y 12 años duerman entre 9 y 12 horas diarias favorece el desarrollo sano de sus cerebros.
Mantener buena comunicación con tus hijas/os promueve relaciones familiares saludables.
Conocernos y ayudarnos entre vecinos fortalecerá a nuestra comunidad.
Estar disponibles para escuchar y contener a los jóvenes aportará a su bienestar psicológico.
Busca momentos libres de redes sociales para conocerte y valorarte más a ti mismo.
Que los niños y niñas entre 6 y 12 años duerman entre 9 y 12 horas diarias favorece el desarrollo sano de sus cerebros.
Mantener buena comunicación con tus hijas/os promueve relaciones familiares saludables.
Conocernos y ayudarnos entre vecinos fortalecerá a nuestra comunidad.
Estar disponibles para escuchar y contener a los jóvenes aportará a su bienestar psicológico.
Busca momentos libres de redes sociales para conocerte y valorarte más a ti mismo.

