Inicio / vecinos / Prevención Juvenil / Encuesta de Bienestar Juvenil
Encuesta de Bienestar Juvenil
En el año 2018, junto a otras seis comunas de la Región Metropolitana y la U. de Chile, nos adherimos al proyecto Modelo Islandés Planet Youth para trabajar en una estrategia de prevención del consumo de alcohol y drogas para adolescentes. Este modelo ya ha sido adaptado a más de 111 comunidades en 24 países alrededor del mundo y consiste en involucrar a toda la comunidad para generar un cambio en el ambiente social de los jóvenes. El Modelo islandés se basa en integrar la evidencia científica con un abordaje comunitario y la colaboración entre investigadores, políticos y técnicos.
En el año 2019, con la misma intención nuestra, el Gobierno de Chile, mediante el organismo encargado de la prevención del consumo de sustancias (SENDA), firma un convenio para implementar el Modelo Islandés en todo Chile. En ese momento se lanza el Programa Elige Vivir Sin Drogas, que permite aplicar la Encuesta de Bienestar Juvenil en 46 comunas de nuestro país durante el año 2020, para luego continuar con la implementación de las estrategias preventivas en los ámbitos de la familia, colegios, comunidad y tiempo libre.
- ¿Qué es?
Es un instrumento diagnóstico y de evaluación del Modelo Islandés Planet Youth. Permite tener una visión global de los factores que están involucrados y que influyen en el bienestar general de los jóvenes, ya sean relacionados al consumo de alcohol y drogas como también otros temas importantes en la vida de éstos.
- ¿Quién la creó?
ICSRA, Centro Islandés de Investigación y Análisis Social.
- ¿Quién la aplica?
La Oficina Infanto-Juvenil de la Municipalidad de Lo Barnechea, en colaboración con los colegios de la comuna, la Universidad de Chile y SENDA.
- ¿Cómo?
Modalidad presencial.
- ¿Cuándo?
Cada dos años desde el 2018.
- ¿Dónde?
En 19 colegios municipales, particular-subvencionados y privados de la comuna de Lo Barnechea.
- ¿A quiénes?
A los estudiantes de II° Medio de los establecimientos participantes.
- ¿Qué mide?
Busca identificar, a través de la auto-percepción, la prevalencia de consumo de sustancias y los factores de riesgo y de protección presentes en el entorno social de los adolescentes. El cuestionario incluye más de 300 variables.
- ¿Qué pasa después?
Tras la aplicación de la encuesta, se realiza un análisis estadístico que permite comparar las cifras e indicadores con los de la encuesta del año anterior. Posteriormente se entregan los resultados comunales a los centros de padres y otras organizaciones relacionadas con el ámbito infanto-juvenil, y los resultados por establecimiento a cada colegio participante.
Gracias a esta encuesta podemos obtener un diagnóstico local al cual atenernos para ir desarrollando estrategias preventivas e ir viendo avances respecto al consumo de alcohol y drogas en los jóvenes de la comuna.

























