Municipalidad de Lo Barnechea realiza reconocimiento a Líderes Mayores

Durante la actividad, se les invitó a formar un Consejo Consultivo de Personas Mayores, que tendrá un rol fundamental para construir una comuna más inclusiva y humana.


05 Mayo 2025

Con el objetivo de reconocer y destacar a los once vecinos que han sido reconocidos por la Fundación Conecta Mayor, la Pontificia Universidad Católica de Chile y el diario El Mercurio, se llevó a cabo el Encuentro Líderes Mayores de Lo Barnechea, una instancia donde se destacó el rol que cada uno de ellos cumple en la comuna y el país.

Al iniciar el homenaje se destacó que la participación de las personas mayores es fundamental, ya que los empodera para que contribuyan a la sociedad y continúen siendo miembros activos de sus comunidades durante el mayor tiempo posible, potenciando de esta forma una imagen positiva de la vejez.

En este contexto, el alcalde Felipe Alessandri reconoció el legado de los once líderes mayores de la comuna, quienes a través de entrega y compromiso han construido comunidad y sembrado un ejemplo, “cada uno de ustedes ha aportado en forma silenciosa, pero contundente al bienestar y desarrollo de nuestra sociedad, en áreas tan diversas como las ciencias, artes, la vida saludable y la labor comunitaria. Sus historias demuestran que nunca es tarde para liderar, inspirar y transformar realidades”, dijo.

Asimismo, y con el objetivo de aprovechar la experiencia y el liderazgo de las personas mayores en distintos ámbitos, se invitó a cada uno de los líderes mayores homenajeados a conformar un consejo asesor de carácter consultivo, un órgano que entregará orientación y apoyo en temas relacionados con el envejecimiento, el bienestar y la participación social y seguridad para hacer de Lo Barnechea una comuna más inclusiva y participativa.

Conoce a los líderes mayores de Lo Barnechea

  • María de la Luz Boetsch Matte, reconocida en 2024 en la categoría Ciencias y Humanidades.

María de la Luz es presidenta de la Fundación Arturo Matte hace más de 30 años y parte de los directorios de SIP, Red de Colegios con 17 colegios subvencionados, y APTUS, fundación enfocada en mejorar los procesos educacionales a nivel nacional.

La Fundación Matte apoya a niños con dificultades escolares en contexto de alta vulnerabilidad, especialmente en el área de la lectoescritura. Fue creada en los años 80 para atacar la alta deserción escolar dando apoyo y herramientas a los alumnos para continuar con éxito su escolaridad. Hoy cuenta con 30 psicopedagogas y atiende 15 colegios subvencionados y municipales.

  • Pedro Carcuro Leone, reconocido en 2022 en la categoría Ciencias y Humanidades.

Con más de 50 años de trayectoria, Pedro es periodista, comentarista y presentador de radio y televisión se ha posicionado como una de las voces más reconocidas de los hitos deportivos del país. Ha transmitido los grandes resultados nacionales a todos los chilenos. Durante su carrera fue reconocido con el Premio Nacional de Periodismo Deportivo de Chile, en 1991, y con el Premio Carmen Puelma, en 2009. Además, es el autor de “Caído del cielo” y “Me pongo de pie”.

  • Lucía Santa Cruz Sutil, reconocida en 2023 en la categoría Ciencias y Humanidades.

Lucía es historiadora, Máster en Filosofía en la Universidad de Oxford, Bachelor of Arts de la Universidad de Londres y Doctor Honoris Causa en Ciencias Sociales en King’s College. Ha sido directora de empresas, fundaciones y universidades, decana de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez y vicepresidenta del directorio de Televisión Nacional de Chile, entre otros cargos. Actualmente es consejera Emérita de Libertad y Desarrollo, donde participa activamente en la moderación de conversatorios y talleres, además de habitual columnista del diario El Mercurio.

  • María Artemisa Léniz Regord, reconocida en 2022 en la categoría Ciencias y Humanidades.

María Artemisa es ingeniera, piloto civil y reservista de la Fuerza Aérea de Chile. Fue parte del 1% de alumnas mujeres de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile y, en 2019, fue destacada por la Federación Aérea del país con el “Premio al Mérito Aeronáutico”, por ser una de las primeras mujeres pertenecientes a la reserva. Hoy, inspira a las generaciones femeninas que quieren emprender el desafío de volar; además es deportista y se ha mantenido ligada al Colegio Santiago College, que es su alma máter. Para la celebración de sus 80 años, cumplió uno de sus sueños: incursionar en el paracaidismo.

  • Patricia Pumpkin Ratinoff, reconocida en 2021 en la categoría Labor Comunitaria y Política.

Patricia es presidenta hace 22 años de la organización Amanoz, la cual en pandemia acompañó a más de 600 personas mayores a lo largo del país con un voluntariado telefónico. Ha gestionado la realización de talleres de cultura, arte, educación cívica, expresión oral, redacción y comprensión de lectura, psicología para mayores y salud y autocuidado. Mujer líder con genuina preocupación por las personas mayores que se encuentran aisladas. Empoderada y moderna, se ha transformado en un continuo ejemplo de vejez activa y positiva.

  • María del Carmen García Domínguez, reconocida en 2024 en la categoría Labor Comunitaria y Política.

Hace 27 años e impulsada por una gran vocación social, María del Carmen creó la Fundación La Semilla, inspirada en la obra de Don Bosco. Ubicada en la comuna de Hijuelas, tiene como objetivo aportar al desarrollo de mujeres y jóvenes vulnerables del mundo rural. A lo largo del tiempo, el proyecto fundado y que hasta la fecha lidera, ha llegado a más de 70 mil personas a lo largo de Chile, de Arica a Chaitén, con programas de educación, medio ambiente, inclusión, salud y una serie de trabajos con impacto en gran parte del territorio, impulsando la colaboración entre el mundo público, privado y social para un desarrollo sostenible.

  • Jaime Fillol Durán, reconocido en 2024 en la categoría Vida Saludable.

Su designación como capitán de Chile para la United Cup 2024, equipo integrado por su nieto Nicolás Jarry, lo trajo de regreso a la cancha. Actualmente, Jaime es director del Instituto del Deporte y Bienestar de la Universidad Andrés Bello (UNAB), recibió el premio al Mérito Andrés Bello 2022 por su contribución a la sociedad. Es uno de los más prolíficos deportistas chilenos: ganó 22 títulos, llegando a la final del Torneo de Roland Garros, del Abierto de Estados Unidos y de la Copa Davis. Su mejor puesto en la clasificación de la ATP individual fue el 14º y el 82º en dobles. En el 2023 recibió la Cruz de San Santiago Apóstol por su trabajo en la parroquia Santa Rosa de Lo Barnechea.

  • Tomás Guendelman Bedrack, reconocido en 2023 en la categoría Economía y Oficios Tradicionales.

Considerado el padre de la ingeniería estructural chilena moderna, recibió el año 2015 el Premio Nacional de Ingeniería. Fue pionero en unir las tecnologías de la información con los terremotos, transformando la forma de diseñar los edificios en Chile. Junto a la docencia universitaria, ha publicado estudios, libros y columnas. Expresidente del Instituto de Ingenieros, título que le otorgó la Medalla de Oro. Dentro de sus obras más destacadas está la construcción del puente ferroviario sobre el Bío Bío y el análisis sísmico de más de diez mil edificios de altura del país.

  • Joseph Ramos Quiñones, reconocido en 2021 en la categoría Economía y Oficios Tradicionales.

Norteamericano de nacimiento, sin embargo recibió en 2002 la ciudadanía chilena por gracia. Bachelor of Science en Ingeniería Eléctrica y Doctorado en Economía de la U. de Columbia y llegó a enseñar a la Universidad de Chile en 1968. Trabajó en organismos Internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), asesorando a gobiernos en políticas económicas de desarrollo y empleo. Reconocido Economista del Año 2020, es el actual vicepresidente de la Comisión Nacional de Productividad. Autor de libros y artículos especializados, que pronto publicará un nuevo trabajo.

  • Jaime Vadell Amion, reconocido en 2022 en la categoría Cultura y Artes.

Jaime es un reconocido actor de teatro, cine y televisión; quien este año fue homenajeado en Santiago a Mil por su destacada trayectoria, que incluye 55 años de carrera y más de 160 obras. Es también director de teatro, ha participado en diversas producciones chilenas y ha sido galardonado como “Mejor actor” por los Premios Altazor, APES, Pedro Sienna, entre otros. El artista escénico participó el 2022 de las producciones “Desconectados”, película dirigida por Diego Rougier, y “El Conde”, una comedia negra de Pablo Larraín, estrenada en el año 2023. Actualmente es parte de la obra de teatro “Aquí me bajo yo”, continuando activo en las tablas.

  • Drina Rendic Espinosa, recocida en 2021 en la categoría Cultura y Artes

Drina es presidenta del International Women’s Forum-Chile (IWF), del Capítulo Chileno del National Museum of Women in the Arts y del directorio de la Corporación Cultural Estación Mapocho. Miembro de los directorios de los centros culturales Gabriela Mistral y La Moneda. La movilizan las causas de la cultura inclusiva y las personas mayores, en particular el fomento del gerofeminismo.

¡Felicitaciones!

 

 

 

 

Tamaño de texto
Modo alto contraste