Ver más actividades

PODCAST: “Hablemos de aquello: arte, cultura y otras hierbas” – Cap 4: Especial noche de San Juan

PODCAST- “Hablemos de aquello: arte, cultura y otras hierbas”: Especial NOCHE DE SAN JUAN Programa que desde la casa y en tiempos de pandemia, busca promocionar y difundir la cultura a través de la reflexión y conversación con invitados del área de la cultura: gestores, investigadores y artistas. En esta jornada, tendremos el Especial NOCHE DE SAN JUAN. Celebrada el 23 de junio de cada año en la víspera del día de San Juan Bautista. Cuenta la tradición que Santa Isabel, madre del santo, encendió una hoguera en señal de aviso a la Virgen María para que así, se enterara que estaba a punto de dar a luz. San Juan nació a la medianoche del 23 de junio, y es el único santo al que se conmemora en su nacimiento. Esta fiesta se celebra en distintos puntos del país y de Latinoamérica, y se vincula a la vigilia de “la noche más larga del año”. La celebración es una velada en donde la magia, las leyendas y los misterios de la tradición se manifiestan en la plenitud. Sería también un espacio propicio para acceder al conocimiento del futuro y el diablo andaría suelto, pululando por todas partes, pero también, San Juan bendiciendo campos y distintas localidades. Así, en la misma noche podríamos toparnos con el bien y con el mal. Para nuestro hemisferio, San Juan cae en invierno, cuando la oscuridad se hace más larga. Actualmente, esta fiesta es patrimonio cristiano. Sin embargo, antes de ello, los pueblos de Europa y nuestros indígenas también, ya encendían hogueras en el campo, como manera de ayudar al Sol con la finalidad de que no perdiera sus fuerzas. Desde las altitudes andinas hasta el extremo austral, el Sol se acerca nuevamente a la Tierra, luego de la noche más larga del año. Entonces la vida comienza a germinar nuevamente. Es un punto trascendental en el ciclo vital vinculado a la naturaleza, las siembras y cosechas. En los pueblos andinos existían celebraciones asociadas a estos momentos. El Inti Raymi o Fiesta del Sol - ceremonia del Imperio inca que marca el solsticio de invierno como el inicio de un nuevo año- y el We Tripantu (en mapudungún ‘nueva salida del sol’) es popularmente conocida como el año nuevo mapuche que se inicia el 24 de junio y se le espera la noche del día 23. Populares son las pruebas para conocer el futuro o el porvenir. Quien las realice con fe las podrá acceder a respuestas especialmente sobre el futuro. En Lo Barnechea la Noche de San Juan se celebra y la Uncaf es la encargada de recrear, tal como es en el campo, una casa antigua, donde se desarrollarían todas las pruebas que dicta la tradición. Entre ellas, destacan:

  •  La higuera que florece: este árbol florece solo en la víspera de San Juan, justo a la medianoche. Además de ello, la flor duraría solo unos instantes. El que la toma se enriquece y es feliz. Por lo mismo, no es fácil tomarla pues se requiere valor y serenidad, dado que florecen en las ramas más altas. Cuenta la leyenda que a medida que se acerca la media noche, se comienzan a escuchar bufidos, ladridos, maullidos, sumados a otros gritos espantosos, asociados a la presencia del Diablo, como amenaza latente y constante. Si el valiente aventurero logra pasar esos obstáculos, debe tomar la flor más hermosa y ponérsela en el pecho, para luego bajar al suelo. Junto a ello, no hay que contarle a nadie que lo sucedido ni menos de la flor. Al día siguiente, la flor habrá desaparecido pero ha quedado la buena suerte. Sin embargo, la tradición oral asegura que muchos, buscando esta flor, han quedado locos o mudos.
  • Aprender a tocar guitarra: se dice que esta noche se puede aprender divinamente, sin la necesidad de un maestro ni ninguna clase de métodos. Solo bastaría con colocarse con una guitarra debajo de una higuera (árbol donde se ahorcó Judas) y con ello, la persona se convertiría en un experto.
  • Tres papas se colocan debajo de un catre: una con toda su cáscara, otra con la mitad de ella y la última totalmente pelada. Con los ojos cerrados se saca una. El peligro estaría en saca la papa pelada, pues ello sería indicativo que la persona que consulta quedaría para “vestir santos”. Otra interpretación para esta prueba sería, para la papa con cáscara, una vida de abundancia. Obviamente, la papa sin cáscara representaría pobreza y la a medio pelar, indicaría una suerte “al tres y al cuatro”.
  • Reflejo en el espejo: Frente a un espejo cierto, se coloca un lavatorio con agua y al lado de éste, dos velas encendidas. Frente al lavatorio, quien consulte, verá la imagen de su futuro compañero que lo acompañará de por vida.

Tamaño de texto
Modo alto contraste