Lo Barnechea se pronuncia respecto al proyecto “Concesión Vial Mejoramiento de la Ruta G-21”
El 15 de enero la Municipalidad de Lo Barnechea ingreso al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) su pronunciamiento respecto del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto “Concesión Vial Mejoramiento de la Ruta G-21”. Las observaciones por parte del municipio fueron formuladas teniendo en cuenta lo establecido por la Ley sobre Bases Generales del Medio […]
22 Enero 2021
El 15 de enero la Municipalidad de Lo Barnechea ingreso al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) su pronunciamiento respecto del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto “Concesión Vial Mejoramiento de la Ruta G-21”.
Las observaciones por parte del municipio fueron formuladas teniendo en cuenta lo establecido por la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente (Ley N°19.300) y por el Reglamento del SEIA (D.S. N° 40/2012), además de las funciones propias de la municipalidad.
El pronunciamiento busca ser un aporte al proceso de evaluación ambiental, con miras a lograr que los impactos significativos del proyecto sean efectivamente reparados, compensados y/o mitigados. Éste se centró en solicitar mayores antecedentes respecto de las obras y actividades del proyecto, requiriéndose la inclusión de nuevos estudios y análisis de los impactos ambientales que generaría durante la construcción y operación, y de las medidas ambientales propuestas. El propósito es que el proyecto otorgue garantías tanto a la comunidad como a la municipalidad, que cumpla con la normativa y permisos aplicables, con el resguardo de la calidad de vida de los residentes, vecinos y usuarios de la ruta G-21 y con la protección del medioambiente.
En resumen, el pronunciamiento del municipio contiene 97 observaciones, que se centran en los siguientes aspectos generales:
- Redefinición del área de influencia de medio humano, ampliándola a todas las localidades que tienen la Ruta G-21 como eje conector y describiendo a los grupos humanos que se verán afectados por la demolición de caminos, desvíos o demoras en los viajes, comercio formal e informal, implementación de peaje, entre otros.
- Mejorar el análisis y evaluación de algunos de los impactos: impacto ambiental, impacto vial, impacto al acceso de las viviendas, entre otros.
- Respecto del peaje, se solicitó información en detalle respecto del grupo de afectados y sus características socioeconómicas (conformación, nivel y fuente de ingresos) y de movilidad, incorporando en el análisis la tarificación y el reajuste de ésta, así como la proyección o aumento progresivo en el tiempo.
- Incorporar el impacto al Santuario de la Naturaleza Yerba Loca, el Área de preservación ecológica establecida en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) y los dos Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad, en el área del proyecto, los cuales no son abordados por el titular en su EIA.
- Gestión de las contingencias y emergencias, se solicitó incorporar algunas situaciones no abordadas, como nevadas, avistamientos de animales silvestres o accidentes de tránsito que involucren peatones, ciclistas, incendios y otras. Así también, se instó a que se incorpore a Lo Barnechea Seguridad, dentro de los organismos a los que se les informen las situaciones acontecidas en la Ruta, y que se envíe un reporte con anticipación, de donde se producirán cortes o trabajos en la ruta para mantener informada a la comunidad mediante los canales municipales y puedan planificar de mejor manera sus desplazamientos.
- Finalmente, también solicitó que el EIA incluya un análisis del uso actual del territorio según la normativa territorial vigente y su compatibilidad con el proyecto, en especial en los siguientes sectores: el área urbana principal (bajo la cota 1000 msnm) y el área de preservación ecológica y área silvestre protegida Santuario de La Naturaleza Yerba Loca.
Entre estos tópicos tratados con detalle en el pronunciamiento, destacamos: i) respecto de los predios afectos a expropiación para la construcción de la Ruta, solicitamos al Titular la identificación adecuada de qué manera se verán afectados los propietarios o residentes de dichos predios y la indicación de las superficies a afectas en cada caso para la construcción de la Ruta; ii) merma en el presupuesto de los residentes, trabajadores y deportistas de farellones por la implementación del sistema de peaje con una tarifa plana sin considerar una tarifa especial, descuentos o excepciones para grupos determinados que lo ameriten; iii) el aumento en la congestión vial que generará la construcción y operación del proyecto, iv) la consideración en el EIA de los ciclistas como usuarios tradicionales de la Ruta.
El pronunciamiento del municipio es público y puede ser revisado AQUÍ o en la ficha de evaluación del proyecto en la página web del Servicio de Evaluación Ambiental.
Para la preparación de este pronunciamiento, la municipalidad se reunió con las juntas de vecinos de los principales sectores impactados por el proyecto. Además, se asesoró con especialistas expertos en el tema y sostuvo reuniones con el Servicio de Evaluación Ambiental y con el titular del proyecto.
Cabe destacar que los ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil tienen plazo hasta el 5 de marzo para presentar sus observaciones al proyecto en el Servicio de Evaluación Ambiental.