Estas son las claves para un correcto reciclaje domiciliario
Conoce los elementos que se pueden reciclar en el contenedor amarillo y la campaña que podrás ver en distintos centros comerciales de la comuna.
01 Septiembre 2022
Con el fin de generar un llamado de atención, producir cambios de conducta y sensibilizar a los vecinos, la Municipalidad impulsó una campaña para incentivar a la comunidad a reciclar sus residuos domiciliarios para darles una segunda vida y cuidar el medio ambiente.
Para ello comenzó un plan con imágenes en los postes del alumbrado público y redes sociales que hacen referencia a qué residuos se puede reciclar con las siguientes frases, que apelan a la conciencia de las personas:
“Que no te de lata”, “Cumple tu papel”, “No culpes al plástico” y “Suenan las campanas”, las que abajo agregan la información sobre dónde se deben depositar.
¿Por qué la Municipalidad eligió estos mensajes?
Porque tienen la finalidad de rebatir los “pero…” al momento de preguntar por qué no reciclas. Con ellos se da a entender que todos tenemos responsabilidad en el cambio.
Educación en centros comerciales
En Lo Barnechea el cuidado del medio ambiente es una prioridad, por eso realizamos una intervención en seis centros comerciales de la comuna, con stands donde monitores enseñaban a quienes se acercaran a reciclar de manera correcta.
¿Qué depositar en el contenedor amarillo?
Papel; cartón, tetrapak; latas de aluminio; plásticos rígidos (envases de detergente, botellas de agua, bebidas y jugos); plásticos flexibles n°4 y 5 (envases de pastas, galletas, hamburguesas, pan, servilletas, arroz, embalaje de botellas y latas).
¡Duro con el flexible!
Ese es el nombre de la campaña que se realizó en paralelo en los centros comerciales para fomentar el reciclaje de los envases flexibles.
Los flexibles de uso domiciliario son la categoría de plásticos de mayor crecimiento, así como los más problemáticos a nivel mundial. Según cifras de la Fundación Ellen MacArthur (EMF), anualmente se producen cerca de 50 millones de toneladas de envases flexibles a nivel global, lo que representa cerca de un 40% de todos los envases de plástico por peso. Estos son principalmente de un solo uso, es decir desechables, y muy pocos de éstos se reciclan.
La EMF se ha puesto como desafío empujar acciones urgentes para lograr soluciones que permitan catalizar la transición hacia una economía circular de los plásticos con foco en los flexibles. El Pacto Chileno de los plásticos –como parte de esta iniciativa global– se encuentra trabajando en un proyecto piloto cuyo objetivo es evaluar la factibilidad de separar y clasificar envases plásticos flexibles domiciliarios colectados a nivel comunal para luego reciclarlos, y así, acercarnos a su manejo más sustentable.
Características de los envases flexibles
Es fundamental reconocer el material que se recicla, los plásticos flexibles son uno de los materiales más usados por la industria alimenticia para el envasado, algunas características son:
- Tienen bajo peso en relación a su superficie.
- Transporte barato y eficiente, lo que se traduce en una huella medioambiental, en este ámbito, más baja en comparación a otras materialidades.
- Características apropiadas para conservar alimentos: impermeable y alta resistencia a la temperatura y a la corrosión de ácidos o alcalinos.
- Versatilidad para adaptarse a las particularidades de embalaje de distintos tipos de productos.
- Alto índice de reciclaje, en la medida que sean diseñados y dispuestos correctamente.
Lo Barnechea se sumó al proyecto piloto junto a Fundación Chile y País Circular, y ahora recibe dos tipos de plásticos en el contenedor de reciclaje:
- PP5 (polipropileno flexible): se encuentra en envoltorios de tallarines, galletas, hamburguesas, helados, cereales, caramelos, entre otros. Generalmente vienen etiquetados con el número 5.
- PE4 (polietileno de baja densidad): se encuentra en envases de pan de molde, papel higiénico, absorbente y servilletas, pañales, arroz, verduras congeladas, embalajes de packs de botellas y latas, bolsas de basura, entre otros que son suaves al tacto, y se extienden.
Todos los plásticos flexibles que se reciban serán trasladados a una planta de reciclaje, transformándolo en pellet para múltiples usos.
Campanas de vidrio
Y el vidrio SOLO en las campanas. Para ello se instalaron campanas de recolección de vidrio en diferentes sectores de la comuna, para que los vecinos puedan llevar este tipo de residuo.
Se pueden depositar en ellas botellas, envases, frascos de perfume y medicamentos, vasos y copas.
Además, comenzamos con un piloto de acopio de vidrio en condominios y edificios de un sector de la comuna, los que ya recibieron un contenedor especial para este objetivo.
Encuentra la ubicación exacta de las campanas en la comuna aquí.
Lo más importante es que para el éxito de todo este proceso, necesitamos tu compromiso para que juntos logremos aumentar al máximo nuestra tasa de reciclabilidad y reduzcamos las toneladas de residuos en los rellenos sanitarios.