Minvu lanza Desafío 100+100 que busca erradicar 800 campamentos y tomas antes de 2024

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, junto a la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, y el Subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Guillermo Rolando, acompañado de la alcaldesa (s) de Lo Barnechea, Macarena Rivera, presentaron esta mañana el plan “Desafío 100+100” del Minvu, el que busca, durante este 2021, iniciar la […]


15 Marzo 2021

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, junto a la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, y el Subsecretario de Vivienda y Urbanismo, Guillermo Rolando, acompañado de la alcaldesa (s) de Lo Barnechea, Macarena Rivera, presentaron esta mañana el plan “Desafío 100+100” del Minvu, el que busca, durante este 2021, iniciar la gestión de cierre de 100 campamentos en todo Chile y mejorar las condiciones de habitabilidad en otros 100 asentamientos, medida que beneficiará a cerca de 10 mil familias en todo Chile.
En el anuncio, realizado en las obras del conjunto habitacional “Juan Pablo II”, lugar en donde vivirán 380 familias que formaban parte de este emblemático ex campamento de la comuna de Lo Barnechea y que es ejemplo de integración social, el ministro Ward destacó que “hoy, a través del Desafío 100+100 estamos entregando una respuesta concreta a una realidad: hay un aumento de tomas y campamentos en Chile, y el Gobierno lo está abordando, a través del compromiso de poder gestionar 200 tomas y campamentos por año, y así llegar al 2024, incluido este 2021, a la gestión de 860 asentamientos precarios, que es básicamente el número que según el Catastro de Campamentos 2019 del Minvu existen hoy en Chile».
Asimismo, el titular de Vivienda explicó que “como Minvu, en promedio en los últimos años hemos gestionado el cierre de cerca de 60 campamentos y gestionar el cierre implica dar una solución habitacional, no desalojar, por lo que con la primera parte de este plan buscamos gestionar el cierre de 100 campamentos por año, lo que esperamos que continúe como política pública en el próximo Gobierno, y así gestionar el cierre de 400 campamentos en los próximos 4 años. Y la segunda parte es dotar de habitabilidad primaria a tomas y campamentos: agua, luz y alcantarillado y en general, medidas que mejoren su calidad de vida mientras se desarrolla su proyecto habitacional.
Por su parte, la ministra Rubilar indicó que “estamos hablando de las familias más vulnerables de nuestro país, las que producto de la pandemia han visto demasiado golpeados sus ingresos y han tenido que, lamentablemente, tomar decisiones que no queríamos que tomaran. En ese sentido, como Ministerio de Desarrollo Social y Familia, hemos estado trabajando para entregar, a través de transferencias directas apoyo a las familias, hemos entregado el Ingreso Familiar de Emergencia- y preventivamente también de nuestro bono de clase media y préstamo solidario para evitar que familias tengan que tomar esta situación. Además, a través del FOSIS y en acuerdo con el Ministerio de Vivienda estamos trabajando en una inversión de más de 3 mil 300 millones de pesos que busca intervenir 83 campamentos a lo largo y ancho de Chile, a fin de tener una intervención no solamente monetaria, sino que también de acompañamiento, de habitabilidad social donde efectivamente cada una de las familias que habitan en estos campamentos sea parte de la Red de Protección Social, tenga Registro Social de Hogares y pueda acceder a los beneficios”.
Durante la actividad, la alcaldesa (s) de Lo Barnechea, Macarena Rivera, agradeció la presencia de las autoridades: “Queremos dar las gracias por estar aquí en Lo Barnechea, en lo que fue el campamento Juan Pablo II por más de 30 años. La política habitacional de Lo Barnechea se caracteriza por radicar campamentos o asentamientos y no erradicar vecinos a otras comunas, ya que aquí es donde tienen sus familias, su fuente laboral y sus redes de atención, sus colegios, consultorios, etc. Gracias al esfuerzo de la municipalidad, Serviu y los vecinos, nuestros proyectos habitacionales tienen un alto estándar de construcción”, indicó.
Además, la autoridad municipal agregó: “En materia de vivienda nuestra principal preocupación es dar una solución definitiva a 3 mil familias allegadas que viven en Lo Barnechea debido a un estudio que hizo la Universidad Católica. En la gestión del alcalde Lira iniciamos la proyección de viviendas en terrenos municipales, sin embargo, quiero aprovechar la visita para pedirle a los ministros nos ayuden a gestionar ante el Gobierno la entrega de 10 ha en el sector de El Huinganal, de propiedad de Bienes Nacionales para construir 377 viviendas. El comité de vecinos espera hace más de 14 años esta decisión, ellos están envejeciendo sin tener ninguna respuesta, por eso, me tomo la libertad de pedirles encarecidamente que nos ayuden en esta tarea, necesitamos saber pronto si podremos disponer o no de este terreno para ayudar a nuestros vecinos. Es una tremenda oportunidad de integridad social”, aseguró.

Tamaño de texto
Modo alto contraste